Pacientes
CIRUGÍA DE HOMBRO, RODILLA Y LESIONES DEPORTIVAS
Si usted ha sido, o va a ser intervenido, lea detenidamente nuestras recomendaciones.
Recuerde que durante todo el proceso las consultas y la rehabilitación tendrán siempre lugar en el Centro de la calle Aribau, y que las cirugías, la estancia hospitalaria o la atención de urgencias es en el Hospital El Pilar de la calle Balmes.
Recomendaciones para el paciente y familiares

Recomendaciones antes de una intervención
Si usted va a ser sometido a una intervención quirúrgica en los próximos días o semanas, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Antecedentes
- Si tiene alguna condición médica como diabetes, hipertensión, cardiopatía, u otras, realice una visita previa a su especialista de cara a tener bajo control dicha enfermedad. En cualquier caso, previo a la intervención le será realizado un estudio preoperatorio y en ocasiones le será realizada una consulta de preanestesia por parte de un anestesista.
- Absténgase de fumar en las semanas previas y posteriores a la intervención pues se ha visto que la mala oxigenación de los tejidos que provoca el tabaco afecta negativamente a la capacidad de curación de estos; un consumo elevado de alcohol u otras sustancias estimulantes es también desaconsejado.
Medicamentos
- Continúe con su medicación habitual hasta el día de la intervención a excepción de la medicación antiagregante que debe suspenderse 1 semana antes de la cirugía (Aspirina – Adiro®, Clopidogrel – Plavix®).
- Si usted está tomando Sintrom®, acuda a su medico de cabecera para pasar a tratamiento anticoagulante mediante heparina 1 semana antes de la intervención. No se administre la heparina en las 12 h. previas a la Cirugía.
Preparación
- El día de la intervención lave cuidadosamente el área a tratar y no se aplique ningún tipo de desodorante, loción o maquillaje en el cuerpo.
- A excepción del afeitado de la cara en los varones, no debe rasurar ninguna zona del cuerpo en los días previos a la intervención, en especial la zona a tratar pues puede aumentar el riesgo de infección local. En caso de ser necesario, el rasurado preoperatorio de la zona le será realizado en la zona de antequirófano por personal sanitario.
- Mantenga al menos 6-8 h. de ayuno previo a la intervención (incluyendo sólidos y líquidos); aumente la ingesta de líquidos el día previo para evitar deshidratación, aunque este hecho no debe preocuparle pues le serán administrados sueros durante el proceso.
- Acuda acompañado de un adulto que se responsabilice de acompañarlo a su domicilio o alojamiento alternativo en el momento del alta.
Fiebre
- Si cree que puede estar sufriendo una infección activa de cualquier tipo el día de la intervención, hágaselo saber a su cirujano y al anestesista para que puedan evaluar el riesgo de extensión de dicha infección; en algunos casos, es recomendable posponer la fecha de la intervención por este motivo. Un resfriado simple sin embargo no es motivo generalmente de suspensión.
- Si tiene fiebre u otro síntoma de malestar, está embarazada o se da otra circunstancia que pueda eventualmente contraindicar la intervención, coméntelo también con su cirujano y/o el anestesista.
- Informe también de cualquier herida o erupción cutánea de la zona a intervenir.
Varios
- Tanto si va a permanecer ingresado como si no, es necesario que una persona, familiar o amigo, le acompañe para facilitar su traslado al domicilio en el momento del alta.
- Recuerde que los hospitales no proveen de muletas al alta por lo que hágase con un juego si ha sido intervenido de la extremidad inferior y llévelo al Hospital con usted.
- Si sabe o prevé que va a permanecer ingresado traiga ropa cómoda y amplia que pueda ponerse sobre un vendaje o férula al alta; traiga también material de aseo; las habitaciones tienen la posibilidad de acoger un acompañante por la noche de forma confortable.
Papeles que debe llevar con usted en el momento del ingreso
- Preoperatorio completo: Analítica con coagulación, Electrocardiograma y Radiografía de Tórax.
- Consentimiento firmado de la cirugía, autorización de su compañía aseguradora si procede.

Recomendaciones después de una intervención
Alta hospitalaria
- Al alta le será entregado un informe incluyendo todos los detalles sobre el tipo de intervención a que ha sido sometido, los hallazgos intraoperatorios, la medicación a tomar y una serie de recomendaciones; así mismo se le dará información sobre las próximas citas, habitualmente a la semana de la intervención para evaluar la herida y al mes en consulta acompañado de estudio radiológico en ocasiones.
- Dependiendo del proceso es probable que le sea concertada una cita con el Servicio de Rehabilitación durante las primeras semanas postoperatorias, generalmente a partir de las 2-3 semanas posoperatorias.
Herida
- Mantenga la herida limpia y seca; si lleva un vendaje blando o apósitos cámbielos cada 24-48 h., retire primero cuidadosamente la rodillera extraíble o el cabestrillo y después vuélvalo a colocar; limpie la herida con clorhexidina, alcohol o betadine con una gasa estéril y mantenga la zona tapada con apósitos hasta el cierre completo de la misma; las heridas de artroscopia generalmente se pueden mojar a partir de 7 días y las incisiones de más de 5 cm a partir de las 2 semanas es seguro. Si lleva una férula en la pierna, no la retire usted mismo, espere hasta la siguiente visita médica.
- Usted puede experimentar inflamación y discomfort sobre todo las primeras 2-3 semanas postoperatorias; si el vendaje no es muy grueso, aplique frío local durante 20 min cada 4 h., recuerde no aplicar nunca directamente el frío sobre la piel y si utiliza algún dispositivo automático de aplicación de frío, siga estrictamente las recomendaciones del fabricante, la aplicación incorrecta del frío local puede provocar quemaduras graves en la piel.
Medicación
- Tome los analgésicos recomendados por su Cirujano reflejados en el informe de alta. Si su cirugía es ambulatoria, tenga previsto tener medicación analgésica en su domicilio para los primeros días; los analgésicos más habituales al alta son el Metamizol alterno con Paracetamol y Tramadol en casos de mal control del dolor. Pregunte a su médico otras opciones analgésicas en caso de alergia a cualquiera de ellos:
- Metamizol (Ej.: Nolotil®) 1 comp/6-8 h. o 1 amp/6-8 h. para mayor efecto
- Paracetamol (Ej.: Efferalgan®) 1gr/8 h. (No superar los 4 gr/día en adultos)
- Tramadol 50 mg 1 comp/12 h.; si nauseas tomar Metoclopramida 10 mg/12 h. (Ej.: Primperan®).
- Si ha sido dado de alta el mismo día, recuerde que la primera noche tras la intervención es la que puede haber más dolor, por lo que prepare la medicación con antelación, mantenga la extremidad elevada y guarde reposo, aunque se encuentre bien.
Fiebre
- Una infección tras intervención quirúrgica, aunque muy infrecuente puede producirse y suele debutar al cabo de 5-7 días generalmente cursando con fiebre de +38º, aumento de dolor, enrojecimiento y malestar general; en ese caso acuda a Urgencias del Hospital donde ha sido intervenido para evaluación o si es un día laborable consulte si puede visitar a su médico en el día.
- En ocasiones un hematoma produce elevación de la temperatura y molestias al ponerse de pie o moverse; la temperatura en estos casos generalmente estará por debajo de los 38º por lo que si encuentra razonablemente bien y sin aumento de dolor respecto a los días previos no se inquiete y simplemente guarde algo más de reposo y eleve la extremidad.
- Para la reabsorción rápida de los hematomas, puede aplicarse Thrombocid pomada; no lo aplique directamente sobre las heridas si no están completamente cerradas. Aplique frío local y guarde reposo.

Recomendaciones a familiares durante una intervención
Los tiempos de quirófano son siempre aproximativos y puede haber variaciones en el orden de los pacientes durante el día por multitud de factores que no afectan a la cirugía de su familiar por lo que por favor esperen con el paciente hasta que se le avise para ir a quirófano; si hay alguna variación importante serán avisados por el médico o el personal administrativo.
Los tiempos desde que el enfermo sale de la habitación para ir a quirófano hasta que regresa a la habitación varían también en gran medida y se duplican o triplican con respecto a lo que es el tiempo de la cirugía en sí por la multitud de procesos a realizar, previos y con posterioridad a la intervención; por favor, no se inquiete si ve que pasa mucho tiempo, el Cirujano o algún asistente le avisará al finalizar la intervención tan pronto como le sea posible o bien pasará por la habitación al finalizar la jornada quirúrgica, permanezca tranquilo, será informado convenientemente de cómo ha ido la intervención y de los pasos a seguir a partir de ese momento.

Cirugía ambulatoria
Selección
- La cirugía ambulatoria es aquella en la que el paciente es dado de alta a su domicilio el mismo día de la intervención
- Se trata de una práctica eficiente que genera gran satisfacción entre los pacientes
- El Hospital El Pilar dispone de un área específica y un circuito optimizado para llevar a cabo intervenciones ambulatorias
- Pregunte a su cirujano si usted es un buen candidato para cirugía ambulatoria; esta se aplica regularmente en cirugías de complejidad media, duración por debajo de las 2 h., y en pacientes sin enfermedad grave o edad avanzada.
- La mayoría de las técnicas artroscópicas son apropiadas para cirugía ambulatoria (cirugía de menisco, reconstrucción de ligamentos de rodilla, reparación del manguito rotador, cirugía de luxación hombro).
Si usted es considerado apto para Cirugía Ambulatoria tenga en cuenta lo siguiente:
Alta
- Organizar la vuelta a casa con la compañía de una persona responsable; tenga en cuenta que no se recomienda el transporte público y que usted no puede conducir.
- Existe la posibilidad de que el médico decida prolongar su estancia hospitalaria hasta el día siguiente
- Recibirá un informe médico al alta donde se le indicará la necesidad de realizar una revisión médica al cabo de aproximadamente una semana
- Dicho informe contiene información detallada del tratamiento analgésico a seguir los primeros días con posterioridad a la intervención
- Guarde reposo domiciliario la primera semana y siga las recomendaciones de su cirujano
- En caso de cualquier anomalía o dolor de difícil control tiene a su disposición las Urgencias 24 h. del Hospital El Pilar
- En caso de Emergencia acuda a cualquier centro hospitalario

Recomendaciones sobre la rehabilitación
La Rehabilitación y Fisioterapia es una parte importante dentro del tratamiento de multitud de condiciones traumatológicas y aún lo es más con posterioridad a una intervención quirúrgica.
Siga las recomendaciones de su especialista en cuanto a los ejercicios de movilidad y fuerza a realizar en su domicilio.
Hombro
- Tras cirugía de hombro en la mayoría de los casos desde el primer día se permite extender y doblar el codo retirando parcialmente el cabestrillo; se pueden realizar ejercicios gravitatorios y pendulantes pasada la primera semana; utilice el cabestrillo si así se le ha indicado por el día cuando se esté moviendo y por la noche al dormir para evitar gestos bruscos involuntarios, en especial las primeras 4-6 semanas o hasta que se le haya indicado retirarlo.
Rodilla
- Para rehabilitar una rodilla los primeros días o semanas posteriores a una intervención se recomienda realizar ejercicios isométricos de elevación recta de la pierna, una pauta correcta es por ejemplo realizar 4 series de 15 repeticiones cada 2-3 h.; puede a partir de la primera semana retirarse la rodillera si la lleva y realizar movimientos suaves de flexo-extensión con ayuda de la otra pierna durante 5-10 min cada día llegando hasta 80-90º de flexión; después vuelva a colocar la rodillera, esto ayuda a no desarrollar rigidez; si no lleva rodillera o férula es porque no existen restricciones a la flexión de la rodilla.
- Consulte cuando puede apoyar la pierna, generalmente esta información estará en el informe de alta o habrá sido comunicada por su cirujano con antelación; en cualquier caso, cuando inicie la marcha hágalo con ayuda de dos muletas y de forma progresiva. Si no se le autoriza a apoyar la pierna, utilice las muletas, pero no ponga peso en la extremidad operada.
- Una vez autorizada la carga, la forma de comenzar la marcha con muletas ha de ser progresiva, apoyando al principio poco peso, un 10-20% y subiendo este porcentaje cada semana. Las dos muletas van hacia delante a la vez que la pierna intervenida o lesionada solo que el apoyo es mayor en los antebrazos.
- Cuando sea capaz de caminar fácilmente con dos muletas pase a una muleta, suelte la del brazo que corresponde al lado operado y quédese con la otra; igualmente al caminar, se avanza con la pierna intervenida y la muleta a la vez, concentrándose en realizar un paso corto pero correcto, extendiendo y doblando la rodilla de forma lo más natural posible.
- La extensión de la rodilla es muy importante que llegue a ser igual a la de la otra rodilla no operada; tanto si lleva rodillera como si no, realice ejercicios de presión de la rodilla extendida hacia abajo estando tumbado y cuente 5 segundos. No descanse o duerma con un cojín debajo de la rodilla bajo ninguna circunstancia. Si que puede colocar dicho cojín debajo del talón y esto le facilitará la extensión de la rodilla, notará tensión en el hueco poplíteo por un tiempo, pero esta molestia cederá con el paso de los días.
© Gonzalo Samitier | Diseñado por Imaidea | Política de privacidad | Aviso legal | Política de cookies